El CPC atenderá cualquier asunto relacionado con sus facultades; deja un mensaje y tus datos de contacto y enseguida lo atenderemos.
Si quieres recibir el boletín informativo sobre el trabajo que realiza el CPC, escríbenos.
El CPC atenderá cualquier asunto relacionado con sus facultades; deja un mensaje y tus datos de contacto y enseguida lo atenderemos.
Si quieres recibir el boletín informativo sobre el trabajo que realiza el CPC, escríbenos.
El CPC atenderá cualquier asunto relacionado con sus facultades; deja un mensaje y tus datos de contacto y enseguida lo atenderemos.
Si quieres recibir el boletín informativo sobre el trabajo que realiza el CPC, escríbenos.
Integrantes

Soledad Astrain Fraire
2019-2022
Licenciada en Trabajo Social egresada de la Escuela hoy Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con Estudios de Maestría en Psicología de la Salud, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ha cursado 4 Diplomados:
-
Psicología de la Salud, Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Sinaloa.
-
Liderazgo institucional por el Centro de Capacitación Permanente A.C.
-
En violencia de género contra las Mujeres, por el Centro de Políticas de Género para la igualdad de las mujeres y hombres; Universidad Autónoma de Sinaloa.
-
Sistema Nacional Anticorrupción y su aplicación en las Entidades Federativas; por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha asistido a diversos eventos de capacitación continua como cursos y talleres de diseño y documentación de procesos, evaluación y construcción de indicadores de resultados, planeación estratégica y gestión por resultados, diversos congresos, foros, reuniones estatales nacionales e internacionales, reuniones de observatorios, entre otros eventos.
Ha sido jurado calificador para la entrega de la medalla al mérito “Trabajo Social y Vocación Humanista”
Inició su práctica profesional desde 1980 como Trabajadora social comunitaria, contratada por el Fideicomiso para Obras Sociales a Campesinos cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER), tanto en comunidades, como en campos de cortadores de caña y familias migrantes en Navolato, El Dorado y Costa Rica, Sinaloa.
(1987-1990) En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desempeñó funciones de oficial de puericultura en la primera guardería del IMSS en Culiacán.
(1990-2001) En el IMSS como Asistente médica en Unidades de Medicina Familiar No. 10 La Palma, Navolato; No. 36 Infonavit Humaya, No. 46 Cañadas, ambas en esta Ciudad.
(2001-2005) En los Servicios de Salud de Sinaloa, fue coordinadora responsable del área de capacitación.
(2006-2012) Jefa de departamento de capacitación y desarrollo profesional.
Impulsora del acuerdo de creación del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CEIFRHS) publicado en el periódico oficial: El Estado de Sinaloa del 8 de Nov. 2008.
En su paso por los Servicios de Salud de Sinaloa, asumió diversos cargos como:
Secretaria técnica de la Comisión Estatal Mixta de Capacitación de los Servicios de Salud por 8 años. (CARGO HONORÍFICO).
Integrante del CEIFRHS en calidad de representante del subcomité de Formación de Recursos Humanos para la Salud en Sinaloa, por parte de la Secretaría de Salud. (CARGO HONORÍFICO) 4 años
Coordinadora operativa del Programa de Estímulos a la Calidad del desempeño a favor del personal técnico y profesional de la Secretaría de Salud de Sinaloa. (6 años).
(2013-2016) En el Instituto Sinaloense de las Mujeres fue Coordinadora General del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) programa financiado por la Secretaría de Desarrollo Social.
Autora de 4 Programas Estatales PAIMEF con el objetivo de prevenir y atender la violencia contra las mujeres, en el Estado de Sinaloa.
-
2013 “Construyendo un Sinaloa libre de violencia contra las mujeres”.
-
2014, 2015 y 2016 “Somos más, construyamos un Sinaloa libre de violencia contra las mujeres”
Responsable de sustentar ante el Instituto de Desarrollo Social, mediante evidencias documentales el Índice de Fortalecimiento Institucional (IFI) medido en 4 dimensiones: Capacidades institucionales, corresponsabilidad, eficiencia y calidad operativa, eficacia; en donde logró posicionar en los PRIMEROS LUGARES A NIVEL NACIONAL al Instituto Sinaloense de las Mujeres, de 2013 a 2015, este índice impactaba en forma directa la fórmula para la asignación de recursos financieros.
Integrante del comité organizador de los Congresos Estatales 2013, 2014, 2015, que llevaron el mismo nombre de los programas estatales PAIMEF.
Responsable de dar cuenta de los recursos ejercidos por cada meta de cada programa, en la Plataforma de INDESOL que alimentaba el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH).
Responsable de la elaboración y entrega en tiempo y forma de los Informes trimestrales y finales cualitativos, cuantitativos y financieros, así como de la coordinación del personal profesional de trabajo social, abogacía, psicología y medicina general, contratado para la ejecución de los programas PAIMEF.
Promoción de vínculos con la Sociedad.
Se diseñaba el mapa de vinculación interinstitucional para el planteamiento y ejecución de cada meta contenida en los programas PAIMEF con los Servicios de Salud de Sinaloa, Instancias municipales de las mujeres, Instituciones educativas públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, refugios, con la finalidad de promocionar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de género, así como brindar atención psicológica y acompañamiento jurídico a mujeres y en su caso hijas e hijos en situación de violencia de género, y en caso de alto riesgo la canalización de mujeres y en su caso hijas e hijos a los refugios.
(2017-2018) Jefa de Departamento de Estadística e Indicadores Parlamentarios, en el Instituto de Investigaciones Parlamentarias del H. Congreso del Estado, durante la LXII Legislatura.
Responsable del diseño de la estadística del proceso legislativo con enfoque de divulgación para la ciudadanía, elaboración actualización por cada sesión pública de la estadística del proceso legislativo; línea del tiempo, impacto en la normatividad estatal, desglose de reformas constitucionales y de leyes secundarias, creación de nuevas leyes, normatividad abrogada por cada periodo legislativo, así como indicadores de tiempo y de eficiencia legislativa, tabla de desempeño legislativo por legislador con criterios homologados, proceso de participación ciudadana, asesoría continua del personal a su cargo.
Fue enlace en el Portal de Transparencia Nacional y Local de las obligaciones del Instituto de Investigaciones Parlamentarias.
Algunos de los trabajos están publicados en la página web del H. Congreso del Estado en el sitio del Instituto de Investigaciones Parlamentarias.